30 nov 2009

Analisis analogico y conceptual




III.5 ANÁLISIS LÓGICO Y CONCEPTUAL






Una de las habilidades más importantes en el ámbito académico es sin lugar a dudas la habilidad del análisis misma que se constituye en herramienta para la construcción de un lenguaje analítico propio de las teorías en cualquier campo disciplinar.
La habilidad del análisis es parte del proceso inferencial analítico, en el cual es necesario reconocer que el proceso inferencial, es el correcto o mostrar por qué fue incorrecto, este análisis se hace de dos maneras:











Uno centrado en la forma, análisis lógico formal o análisis formal. Otro centrado en el significado de los términos o contenidos (lenguaje), análisis semántico o análisis conceptual. Contenido y forma son importantes, pero son dos análisis diferentes, mientras que el contenido se relaciona con la parte semántica o del significado de las palabras, la forma se relaciona con la parte estructural y de construcción lógica del lenguaje oral o escrito.





"La finalidad de estas dos habilidades en su nivel cognitivo, es tener herramientas que permitan acercarse a los argumentos de manera completa, ya que analizar la forma y el contenido de argumentos lleva a tener una comprensión más clara de lo que se quiere defender o proponer".












Análisis lógico formal



Está basado en la parte estructural del lenguaje, el cual tiene que ver con ciertas estructuras que "ya se sabe" son correctas como procesos inferenciales. En este nivel analítico lo más importante será reconocer las estructuras correctas para asegurar el proceso.


Ejemplo:
Si llueve, entonces habrá buena cosecha. Si llegara a llover inferimos que habrá buena cosecha.



En el ejemplo, el compromiso no es empírico, no es que efectivamente lloverá, ni tampoco que habrá buena cosecha, sino sólo que si llegara a pasar lo primero, lo segundo tendrá que darse.



Como se ve aquí, lo más importante es reconocer las estructuras correctas que llevan a formas de argumentos correctos, por lo que el análisis formal implica en sí análisis de argumentos.



Tipos de inferencia (razonamientos o argumentos lógicos)

a. Inferencia deductiva: Es aquella que marca una necesidad lógica-formal de una afirmación a otra. Sus premisas pretenden ser contundentes a favor de la conclusión.
b. Inferencia no deductiva: Es aquella que no marca una necesidad lógica-formal de una afirmación a otra. Es más débil y sus premisas no son tan contundentes a favor de la conclusión.
Más adelante se abordan a detalle este tipo de procesos inferenciales analíticos.

Argumentos o Razonamientos Deductivos: RD


Razonamiento o Argumento Deductivo (Infalible): Es el tipo de razonamiento en el que sus premisas suministran fundamentos de prueba a favor de su conclusión, sus premisas proveen bases contundentes, sólidas, concluyentes, absolutas, sin excepciones posibles, a favor de su conclusión.


En el argumento deductivo la conclusión es necesariamente verdadera si se suponen verdaderas las premisas, la demostración es infalible, la inferencia es fuerte. En síntesis, las premisas garantizan plenamente a la conclusión, por lo que el razonamiento deductivo es válido si las pretensiones mencionadas se cumplen e inválido en caso contrario.

Ejemplos de razonamiento deductivo válido

*Sólo comes dos frutas, peras y plátanos. Puesto que no hay peras y dado que estás comiendo fruta, lo que estás comiendo es un plátano.

*Todos los libros contienen información, todo lo que contiene información es útil, por lo tanto todos los libros son útiles.

El concepto de validez en el razonamiento deductivo se refiere al cumplimiento o no de la pretensión de fundamentación, es decir, alude a la forma de construcción lógica, no al contenido. Por tanto, decir que un argumento deductivo es válido equivale a decir que es lógicamente imposible que si sus premisas son verdaderas la conclusión sea falsa. La validez alude a la verdad o falsedad en el plano del lenguaje, no al mundo real.


Ejemplos de argumentos deductivos válidos:
Todas las mujeres son gatos; todos los gatos son hombres
Por lo tanto Todas las mujeres son hombres.
Ningún mamífero es ave; los perros son mamíferos
Por lo tanto Los perros no son aves.
Si todo es causado entonces nadie actúa libremente, sabemos que todo es
Causado, por lo tanto De aquí inferimos que nadie actúa libremente.


Glosario General de los conceptos clave para el Módulo de las Habilidades de pensamiento Crítico y Creativo


Lógica: es una ciencia que estudia y evalúa los argumentos correctos y provee de técnicas para distinguir la forma correcta o incorrecta de un argumento.


Proposición: es una entidad mental que trasmite una información con valor veritativo-funcioonal a través de una declaración o juicio.


Premisa: es una proposición que sirve de soporte o base a otra proposición llamada conclusión.

Conclusión: es una proposición que se deriva, o se extrae, de las proposiciones anteriores llamada premisas.


Argumento: conjunto de proposiciones, donde una o unas fungen como premisa (soporte, base, fundamento) y otra funge como conclusión.


Una sentencia: es una entidad lingüística formado por símbolos de un lenguaje específico. Son clasificadas como declarativas, interrogativas, imperativas, etc.


Razonamiento; es un proceso mental mediante el cual se deriva una conclusión.

Todos tenemos la capacidad de razonar correctamente. Hacemos uso de el para justificar nuestras creencias en varios grados o para persuadir, ocasionalmente a otros. Esta habilidad puede ser refinada, agudizada e incrementada a través del estudio de: estrategias para el buen razonamiento, y/o para reconocer las falacias más comunes del pensamiento, así como el uso de técnicas efectivas para evaluar procesos de inferenciales.

Tipos de argumentos


Una manera sencilla de identificar tipos de argumentos, es a partir del tipo de relación inferencial que guarda entre las premisas y su conclusión. De ésta manera encontramos argumentos probabilísticas, deductivos, analógicos, abduptivos, deductivos,…

Inferencia: es un proceso mental que hacemos en un razonamiento, mediante el cual hacemos relaciones entre unas proposiciones llamadas premisas y otra llamada conclusión, o tesis para el caso del llenado de la Bitácora Orden de Pensamiento BOP.

Deducción, es el argumento donde sus premisas representan razones suficientemente fuertes para apoyar su conclusión.

Inducción, es el argumento cuyas premisas, pretenden suministrar pruebas concluyentes para su conclusión. Y se puede elaborar de lo universal a lo universal; de lo universal a lo particular; de lo particular a lo particular y de lo particular a lo universal.

Pero en esta intención de presentar ideas para identificar argumentos, es conveniente decir que no todos los argumentos pretenden ser deductivos, inductivos,…, sino que únicamente pretenden afirmar su probabilidad o sea que probablemente sean o bien verdaderos o bien falsos.

Analógico, la analogía constituye el fundamento de la mayoría de nuestros razonamientos ordinarios en los que, a partir de experiencias pasadas, tratamos de discernir lo que puede reservarnos el futuro. Toda inferencia analógica parte de la similaridad de dos o más cosas en uno o más aspectos para concluir la similaridad de esas cosas en algún otro aspecto.

Ejemplo:
a, b, c y d tienen todas las propiedades P y Q
a, b, c tienen todas las propiedades R
por lo tanto d tiene la propiedad R

Probabilísticas, son aquellos argumentos donde una hipótesis que se adecue a todos los hechos conocidos no se halla establecida de manera concluyente, sino sólo con ciertos grados de probabilidad.


Reglas de Inferencia


Razonamiento o argumento no deductivo (falible): RND


El RND es más o menos probable dependiendo de si las pretensiones mencionadas se cumplen, es decir, es una cuestión de grado, pues algunos RND´s pueden ser más o menos probables que otros. Se recomienda tomar en cuenta que un RND es un argumento en el que se pretende que la conclusión es probable (o muy probable) si se suponen verdaderas las premisas. La demostración es falible, la inferencia es débil.
Algunos tipos de argumentos o Razonamiento No deductivo
a. Inductivo
b. Probabilístico
c. Abductivo
d. Analógico
e. Retractable


a). Inductivo.- Basado en la repetición de regularidades observadas a través de la experiencia, la inducción no se da con una sola premisa, entre más evidencias se den es mejor. Para el argumento o razonamiento inductivo hay que incluir premisas que enuncien ejemplos o generalizaciones, tendientes a confirmar la conclusión.


Ejemplo de RND´s inductivos.
Los trozos de cobre se calientan al ser golpeados por una piedra
Los trozos de cobre se calientan al ser golpeados por un martillo
Por lo tanto, es probable que el cobre se caliente al ser golpeado por un objeto sólido (aquí la conclusión es una generalización)

En casa de Juan acostumbran premiar las buenas conductas.
Generalmente cuando Juan aprueba todas sus materias le dan un premio
Juan presentó exámenes y aprobó todas las materias
Por lo tanto, es probable que Juan reciba un premio
Como se puede ver en el ejemplo anterior la conclusión solo es probable, pues aunque en el pasado haya ocurrido que en casa de Juan premian las buenas conductas, nada asegura que forzosamente tengan que premiar a Juan porque aprobó todas sus materias.


b). Probabilístico.- Es una característica del argumento inductivo y está basado en la teoría de la probabilidad, por tanto, las premisas manejan grados de probabilidad, el criterio de validez es cuantitativo y generalmente arriba del cincuenta por ciento. Para los argumentos probabilísticos se deben incluir premisas probabilísticas tendientes a comprobar la conclusión, cuya probabilidad total (luego de ser multiplicada, sumada etc. según se requiera de acuerdo con la teoría de la probabilidad) sea superior al cincuenta por ciento.

Ejemplo de RND´s probabilísticos.
El 80 por ciento de los servidores públicos en México son corruptos. En México hay problemas de corrupción.
Por lo tanto, es muy probable que en México los problemas de corrupción provengan de los servidores públicos.

El 70 por ciento de los estudiantes con problemas de aprendizaje y que no tienen retardo en el desarrollo provienen de familias disfuncionales. En esta escuela algunos estudiantes tienen problemas de aprendizaje.
Por lo tanto, es probable que los estudiantes que tienen problemas de aprendizaje provengan de familias disfuncionales.


c). Abductivo.- Implica un procedimiento que abarca tres pasos:


1. Un hecho
2. Dar una hipótesis de por qué sucede el hecho. (inferencia hacia atrás)
3. Afirmar que la causa fue realmente la responsable.


En los argumentos abductivos es importante aceptar la crítica para probar que la hipótesis es correcta, de lo contrario, se puede caer en un error llevando a tener un argumento muy débil, así, el argumento abductivo necesita completarse con métodos de prueba.

Ejemplo de RND´s abductivos:
El foco esta prendido (el hecho). El foco se prende cuando se activa el interruptor. (Hipótesis). Por lo tanto, es probable que el foco este prendido porque alguien activó el interruptor.
Esta información puede no ser suficiente para obtener esta conclusión, por ejemplo:
Si no hay suministro eléctrico, el foco no prenderá aunque se active el interruptor.
Juan tiene diarrea y temperatura (hecho). La diarrea y la temperatura podrían ser síntomas de infección intestinal. (Hipótesis). Por lo tanto, es probable que Juan tenga diarrea y temperatura por infección intestinal.


d). Analógico. - Implica usar un modelo, metáfora o analogía, para que surja la inferencia: Una inferencia por analogía puede verse en primer lugar como una inferencia inductiva para luego convertirse en una inferencia deductiva. Dado que un objeto "Xk", tiene la propiedad A, inferimos inductivamente que todo objeto "Xi" tiene la propiedad "A", y de ahí inferimos que algún "Xn" tiene esa propiedad.
Para los argumentos analógicos se debe incluir una premisa que enuncie un ejemplo sugerente de la analogía y otra que dé un ejemplo similar al anterior, en el mayor número de aspectos posibles (excepto en el enunciado de la conclusión), de manera que éstos sugieran con más fuerza la conclusión.


La conclusión sólo puede ser probable. Las analogías pueden darse para enseñar algo, usando ejemplos que sean familiares a los otros, este principio puede ayudar para demostrar hipótesis.

Ejemplo de RND analógico:
Un barco es un lugar donde existe un capitán (dirigente), una jerarquía de tripulantes (subordinados) y si no se ponen de acuerdo o no hay buena comunicación seguramente las cosas no marcharán bien. Con lo anterior inferimos por inducción que cualquier lugar en el que haya un dirigente y subordinados si no se ponen de acuerdo o no hay buena comunicación seguramente las cosas no marcharán bien. Entonces concluimos, que una sociedad es como un barco, puesto que una sociedad hay un gobernador, funcionarios y pueblo, si no se ponen de acuerdo o no hay buena comunicación seguramente las cosas no marcharán bien.
La analogía ayuda a evidenciar de manera sencilla algo complejo, ayuda a la comprensión.

e) Retractable: A diferencia de los argumentos deductivos, en los que se tienen conclusiones garantizadas por sus premisas, ya que estas son contundentes y que no son afectadas al incluir más información, (más premisas), el argumento retractable consiste en que la conclusión va cambiando al ir incluyendo nuevas premisas.

Ejemplo de RND retractable:
Toda vez que lleno de gasolina el tanque de mi coche, éste funciona.
Hoy llene de gasolina el tanque de mi coche, por lo tanto mi coche funciona.
Si incluyo una premisa adicional como "Hoy además de la gasolina le eché a mi tanque agua y azúcar" no puedo concluir que mi coche funciona, la premisa adicional me orilla a concluir otra cosa, que el motor de mi coche no funcionará.

Recuerda que: Cuando se crea un argumento hay que cuidar dos aspectos, la forma y el contenido. La forma tiene que ver con la relevancia lógica, es decir, con el modo de conexión entre premisa y conclusiones, y el contenido tiene que ver con lo que se está hablando en sí, es decir, con el significado de las palabras. Contenido y forma son importantes.
Una vez analizada la forma, se hace el análisis del lenguaje del argumento o razonamiento, es decir el análisis conceptual o semántico.

Análisis conceptual o semántico
¿Cómo se puede evaluar un argumento cuyo significado no es claro?


Analizando el significado de los conceptos que componen las premisas y la conclusión, debe observarse que éstos no sean ambiguos (cuando tienen dos o más significados), ni vagos (que sean imprecisos o indefinidos), también es importante identificar redundancias (repetición de un mismo pensamiento expresado de diferentes modos de manera inútil) y enunciados contradictorios.

Ejemplos: Ambiguos:
Mi hermano se calentó
Me gusta la salsa

Vaguedad:
Me siento bien
Eso es malo.

Redundancias:
Yo soy yo, y nadie más
La administración es el arte de administrar.

En el análisis conceptual es importante la identificación de términos clave, definición y paráfrasis de los mismos a fin de contribuir a la eliminación de ambigüedad y vaguedad en el uso del lenguaje, así como el análisis de las implicaciones semánticas y el plano categorial en el que se emite el juicio.

La definición de un término consiste en la explicación de su significado, toda palabra tiene una definición y consta de dos partes:
1. Definiendum: Símbolo o término que se va a definir.
2. Definiens: Grupo de símbolos que se utilizan para explicar el definiendum

La definición tiene varios usos. Por ejemplo, explicar el significado de palabras desconocidas y eliminar la ambigüedad o vaguedad de las palabras. Estos usos son adecuados si se orientan a definir bajos las siguientes reglas de la definición:

1. La definición debe describir las propiedades esenciales que hacen que el objeto definido sea lo que es.
2. La definición no debe ser circular. Lo que se define no debe aparecer en la definición.
3. La definición debe ser exacta, ni muy larga ni muy estrecha.
4. Una definición no debe contener contradicciones lógicas.
5. La definición debe ser clara, precisa y concreta.
6. La definición debe ser afirmativa y no negativa.

Por lo que respecta a la paráfrasis o versión parafrástica se refiere a la traducción de un texto que utiliza más palabras que las necesarias, a fin de dar una versión más clara y didáctica del sentido original.


En sentido estricto, paráfrasis significa interpretar un texto ampliando la explicación del contenido para aclararlo y facilitar su comprensión. Se recurre a la paráfrasis como un medio didáctico, como estrategia para obtener información. El estudiante, después de leer algún texto a parafrasear, hará uso de la sinonimia e interpretará el texto objeto de estudio, ampliando la extensión del mismo y vertiéndolo en sus propias palabras, pero conservando la significación de las ideas contenidas. Es necesario recordar que todo texto tiene una forma de presentación y un fondo en cuanto a significación. Para poder cambiar la forma del texto es necesario utilizar otras palabras que, con significado similar, representen el contenido. Para realizar una paráfrasis, el primer paso es la comprensión absoluta del texto, que se logrará por medio de una atenta lectura. Es aconsejable que cuando se vaya a verter el texto en una forma distinta o paráfrasis, se tenga a mano un buen diccionario semántico y uno o dos de sinónimos para ir adquiriendo práctica paulatinamente; el vocabulario que el alumno maneje en forma cotidiana le serán de gran utilidad para realizar este tipo de trabajo de redacción.


Ya que se realizó la lectura de análisis, se debe cuestionar sobre el mensaje implícito en el texto, para cambiar su forma, sacando las ideas principales que el autor maneje y explicarlas con amplitud por medio de ideas afines.


Pasos para realizar la paráfrasis:
1. Hacer una lectura de análisis del texto para apoderarse de los vocablos, del contenido y descubrir su mensaje para reelaborarlo con fidelidad.
2. Seleccionar las ideas principales, para después reproducirlas en una versión personal.
3. Explicarlas con ideas afines, haciendo uso de la sinonimia. El autor de la paráfrasis se debe limitar a una reproducción del texto; por ello, deberá abstenerse de emitir cualquier tipo de opiniones, puesto que su propósito es el de brindar, en forma breve, su propia versión del escrito.
Las implicaciones semánticas suponen que a partir de una proposición se obtengan consecuencias o supuestos implícitos, para ello conviene preguntarse ¿Qué se concluye de esta proposición? Si se supone verdadera la proposición, ¿Qué pasaría?, ¿Qué presupone la proposición?


Las implicaciones tienen que ser atinentes, es decir, acordes al contexto en que se emiten, la finalidad es detectar si todas las implicaciones semánticas corresponden a la proposición realizada.


Ejemplo: La tierra es el centro del universo, ¿Qué se concluye? Si la tierra es el centro del universo entonces todos los planetas giran alrededor de ella.

Otro tipo de implicaciones son las conversacionales, son aquellas que, de acuerdo al contexto del hablante o a su intencionalidad, sugieren o dan a entender ciertas cosas.

Ejemplo: Si alguien en una conversación dice "Ayer vi a Juanita con un hombre que no era ni su marido ni su hijo ni su hermano." ¿Qué se concluye?

Los planos categoriales suponen reconocer el significado de algunos términos a fin de poder hacer clasificaciones analíticas y saber desde dónde o desde qué categoría o parcela de la realidad se habla. (desde un plano lógico, epistemológico, axiológico, etc.)

Ejemplo:
Jesús es hijo de Dios, según la Biblia: plano lingüístico.
Yo no creo que Jesús exista: plano ontológico.
Estoy seguro de que Dios "existe": plano epistemológico.
El aborto es la expulsión consciente del producto de la concepción. (de aquí no se concluye que el aborto sea malo).
En la argumentación, se debe tener cuidado de que las premisas y las conclusiones se ubiquen en el mismo plano categorial.


La metacognición en el proceso analítico de inferir


La metacognición en el proceso analítico de inferir se corresponde con el logro de los siguientes objetivos:


*Identificación de procesos inferenciales básicos, a fin de reconocer sus limitaciones.
*Reconocimiento de las ventajas de los procesos inferenciales analíticos.
*Comparación de procesos inferenciales analíticos, a fin de lograr el reconocimiento de los distintos tipos de inferencia.
*Clasificación de los distintos tipos de inferencia formal deductiva, no deductiva, a fin de lograr conocimiento de lo que significa sacar conclusiones.
*Identificación de los planos categoriales del discurso.
*Identificación de ambigüedad y vaguedad.
*Identificación de trasfondos.
*Diagramación de Argumentos

Se describirá aquí una técnica para diagramar argumentos tanto deductivos como no deductivos, la técnica se da en cuatro pasos y propone cuatro estructuras generales que permiten identificar cómo se relacionan las premisas para darle mayor fuerza a la conclusión (principio de caridad).


Una técnica para reconocer un argumento consiste en leer cuidadosamente el discurso, aislando las proposiciones afirmadas e identificando las relaciones entre ellas, en especial preguntarse cuál es el punto que está intentando probar el autor.

Se pueden llevar a cabo los siguientes pasos:
1. - Encerrar en círculo los indicadores de argumento.
2. - Encerrar en paréntesis angulares, < >, las proposiciones afirmadas.
3. - Enumerar las proposiciones en orden de aparición.
4. - Señalar con flechas la dirección de premisa(s) a conclusión.

Algunas formas de relación
a) Convergente: Cuando las premisas del argumento son independientes para una conclusión

Ejemplo: (1) La clase de Estadística es base fundamental en los reportes de investigación. (2)La clase de Estadística es obligatoria en las carreras de la Universidad Veracruzana. (3) Por lo tanto debo cursar la clase de Estadística

b) Dependiente: Cuando las premisas dependen entre sí o
son necesarias para la conclusión.
+
Ejemplo: (1) El camino estaba mojado. (2)La noche muy obscura y los frenos iban fallando. (3) De modo que tuvo que suceder el accidente.

c) Divergente: Cuando una premisa apoya a más de una conclusión.

Ejemplo: (P) Hacer ejercicio a cualquier edad es bueno para la salud.
Por lo tanto (1) todo mundo debería hacer ejercicio
Por lo tanto (2) todas las escuelas deberían promover el ejercicio
Por lo tanto (3) las personas de la tercera edad deberían hacer ejercicio

d) Encadenado o serial: Cuando una premisa es conclusión y
premisa al mismo tiempo.

Ejemplo:
(1) El SIDA es una enfermedad del sistema inmunológico. Por lo tanto (2) el estudio del sistema inmunológico es base para el descubrimiento de la cura del SIDA. Si el estudio del sistema inmunológico es base para el descubrimiento de la cura del SIDA, entonces (3) Todos los centros de salud deberían promover el financiamiento de la investigación en el campo de la inmunología.

e) Premisas implícitas o entimemas: son aquellas que se suponen pero no están dadas explícitamente. Al hacer diagramas las premisas implícitas supuestas se marcan con una letra minúscula.

Ejemplo: (1) Todos los políticos son mentirosos
Salinas es político (esta premisa es la supuesta), por lo tanto (2) Salinas es mentiroso.